¿CÓMO ES EL APRENDIZAJE DE UN NIÑO CON DISCAPACIDAD MOTORA?
Las discapacidades motrices dificultan la movilidad y limitan las experiencias y las relaciones con los demás, teniendo repercusiones en el desarrollo intelectual, afectivo y social.
Un niño con discapacidad motora presenta las siguientes características:
Un niño con discapacidad motora presenta las siguientes características:
- Hiperactividad: Incapacidad para mantener la atención por periodos prolongados; distractibilidad visual y auditiva, y perturbaciones en la percepción.
- Distractibilidad: Incapacidad para centrar en forma adecuada la atención sobre estímulos que le interesan e inhibir voluntariamente los innecesarios.
- Disociación: Incapacidad para ver las cosas como un todo, captando antes las partes.
- Perturbación de Figura-Fondo: Tendencia a confundir la figura y el fondo, invertir fondo y figura o incapacidad de diferenciar la figura del fondo.
- Perseverancia: Tendencia a continuar una actividad sin que se complete.
- Alteración en imagen corporal y concepto de sí mismo: Al no elaborar una buena imagen corporal, su propio autoconcepto se verá deteriorado y los aprendizajes se verán perturbados.
- Inestabilidad en el rendimiento: Inconsistencia en las respuestas de aprendizaje, fluctuando su rendimiento de un día para otro aparentando haber perdido conocimientos adquiridos el día anterior, "olvidos" originados por fallas en la comprensión e interiorización.
- Discordancia en los rendimientos: Diferencias notorias entre las habilidades motoras finas y gruesas.
- Deficiencias en las áreas funcionales: Recepcionar consistentemente la información del medio ambiente; déficit en el procesamiento de la información y deficiente cierre rápido, apropiado y correcto para dar una respuesta esperada.
Ante la compleja presentación de trastornos que puede tener un alumno con discapacidad motora se requiere que en el aula se tenga en cuenta las características individuales, intentando específicamente aprovechar los restos de movimiento y el tipo de ejecución que dicha restricción le permite, privilegiando lo que es capaz de realizar. El mismo criterio deberá ser utilizado cuando se evalúan trastornos asociados, sobre todo aquellos relacionados con la comunicación.
Comentarios
Publicar un comentario